sábado, 28 de febrero de 2015

Guía para comentario de Texto filosófico.

  GUIA-ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

                 1.CONTEXTUALIZAR EL TEXTO (cuándo lo dice: las condiciones que rodean al texto).
Este apartado es el que más documentación exige, puesto que se trata de ir más allá del texto      para           entenderlo mejor. Toda contextualización exige:

1. Contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto propuesto.
2. Algunas precisiones para el contexto filosófico:

a) Explicar el contexto filosófico que influye en  el autor cómo repercute                                                 éste  en la  obra y texto que estamos analizando.


      b) El contexto filosófico del texto
- Relacionar el texto con la obra a la que pertenece: Esta relación dependerá de la estructura general de la     obra y de los problemas en ella tratados.
- Relacionar el texto con el conjunto de la obra del autor: etapa a la que pertenece, si el tema es  secundario o uno de los fundamentales tratados por el filósofo.
 - Relacionar el texto con el movimiento filosófico en el que pueda insertarse (ej. Un texto de  Anaximandro se correspondería con la física jónica, que se caracteriza por el monismo).
- Relacionar el texto con los problemas filosóficos generales de la época (ej. Un texto político de  Platón se relaciona con la problemática humanística de los sofistas y Sócrates).


            2. ESTRUCTURA TEMÁTICA Y CONCEPTUAL DEL TEXTO
En realidad esta es la primera tarea: entender QUÉ DICE el texto. Para ello deberás leerlo atentamente y  cuantas veces necesites. Para analizarlo debes COMPRENDERLO.

El análisis del contenido de un texto debe incluir los siguientes puntos:

(a)    Señalar la temática general y el problema que trata. 

La temática general será antropológica (sobre el ser humano), política (tipos de gobierno, etc), ética (naturaleza de la justicia, la virtud), psicológica (sobre el alma, las pasiones, sentimientos, facultades, etc), epistemológica (sobre el conocimiento, tipos, límites, facultades cognoscitivas, etc), cosmología (origen y estructura del universo), teología (sobre Dios y su existencia), ontología (sobre el ser) y metafísica (sobre la verdadera realidad, incluye las tres últimas).
Dentro de la temática general deberás señalar el problema concreto que trate. Por ejemplo si el texto es epistemológico puede tratar sobre los límites del conocimiento o sobre el verdadero conocimiento.

(b)   Analizar la estructura: Divide el texto en partes, señala sus ideas principales y destaca la tesis principal del fragmento. La tesis responde a la pregunta: ¿cuál es la posición del autor ante el problema tratado? Ej. Ante el problema relación mente-cuerpo, la postura de Platón –al igual que la de Descartes- es radical: defiende un dualismo al considerar el alma inmortal.

(c)    Análisis semántico: se trata de definir los términos y conceptos más importantes del fragmento, que tienen un significado especial y concreto para el autor del texto. Ej. Bien, justicia o virtud en Platón.


  1. ANÁLISIS CRÍTICO Y  PERSONAL.
Los puntos que deben tratarse en esta sección son los siguientes:
(1) Relacionar el tema planteado en el texto con las ideas generales del autor.
(2) Relacionar el texto con otras posturas filosóficas (contrarias y/o semejantes), señalando las influencias  recibidas y su proyección posterior.
(3) Tu posición personal ante el problema tratado: su actualidad, el modo de plantearlo (rigor, originalidad, etc), tu opinión sobre el mismo.

NOTA: Ante todo recuerda que un comentario de texto no consiste en parafrasear el texto ni 
tampoco es una excusa para hablar sólo de lo que uno sabe. Un buen comentario debe mostrar:
-          Tu capacidad analítica.
-          Tu conocimiento de la historia de la filosofía.
-          Tu capacidad para elaborar argumentos bien fundados.




0.2. MODELO EXPLICATIVO PARA REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO.

La prueba de la PAU para la materia de Historia de la Filosofía  consiste en dos opciones distintas, consistentes cada una de ellas en un breve texto de 5-6 líneas sobre 8 autores agrupados en dos líneas distintas: la onto-epistemológica y la ético-política. La imposibilidad de que ambos textos pertenezcan al mismo autor resulta clara en la siguiente combinación:

En el ejercicio aparecerán dos fragmentos de ocho autores según los siguientes emparejamientos:
·         Platón-Tomás de Aquino.

·         Descartes-Kant.

·         Nietzsche-Marx.

·         Ortega y Gasset-Rawls.

Para la primera pregunta se valorará la adecuada contextualización de los aspectos históricos, culturales y filosóficos.

La segunda pregunta, con tres apartados, es el núcleo del comentario. Lo primero que debemos hacer, antes de empezar a escribir, es leer detenidamente el texto para saber con la mayor exactitud posible qué podremos/debemos comentar. Es imposible comentar un texto si no sabemos de qué está hablando. Será de su contenido que extraigamos la estructura de lo que queremos exponer y explicar.

Para ello seguiremos los siguientes pasos:


1) Lo leeremos en su totalidad todas las veces que sean necesarias para cerciorarnos de las ideas que contiene y su tesis. No debemos preocuparnos porque todo fragmento ha sido trabajado previamente en clase y contamos con sobrados apuntes y materiales para abordar la pregunta.

 Lo subrayaremos y anotaremos al margen todas las cuestiones que consideremos importantes,
2) seleccionando los conceptos fundamentales y su estructura. Dependiendo del fragmento y del autor, en ocasiones será necesario “quitar toda la paja” y en otras analizar las ideas contenidas ya que contienen mucha más información que la a simple vista muestra el texto.

3) Realizar un pequeño guion mental, aunque mejor escrito, del desarrollo de nuestra argumentación y de los contenidos a exponer. Es muy habitual confundir el apartado b con el c, repitiéndonos en uno y otro y omitiendo contenidos importantes por falta de tiempo. Para ello es imprescindible decidir de antemano qué pertenece a cada una de las cuestiones.

4) No sólo es importante pensar sobre qué vamos a escribir antes de hacerlo, sino cómo. En un nivel como es 2º de Bachillerato, la antesala de la Universidad, el estilo, la redacción, la sintaxis, la ortografía y el vocabulario utilizado marcan la diferencia entre un examen propio de la ESO y un examen que demuestre la madurez exigida en esta etapa. Para ello, un consejo: haced el examen con ganas, cuidando y disfrutando de vuestro propio estilo. 

No intentéis “vomitar” lo que sabéis y “todo” lo que sabéis antes de que se os olvide. Tampoco intentéis memorizar un comentario de texto porque el único resultado será la confusión, profusión de meteduras de pata y un desarrollo que no se corresponde en absoluto con lo que os están preguntando. Os aseguramos que es mucho más fácil comprender los contenidos, conceptos y relaciones, memorizar los puntos fundamentales para aplicarlos con sentido común y criterio propio al problema que tenemos ante nosotros. Memorizar sin comprender no es ningún atajo ni os llevará a superar la materia.

El primer apartado consiste en la definición de dos conceptos o expresiones subrayadas del texto, de las cuales se valorará su claridad y precisión. Intentad siempre relacionar con el texto, que es donde el término adopta su significado específico.

El segundo apartado, la identificación y explicación del contenido del texto, exige reconocer el fragmento en el conjunto de la obra, es decir, establecer claramente en qué momento de su argumentación nos encontramos. La actitud aquí es de análisis (problema tratado, ideas principales y estructura), profundizando y ampliando con nuestras aportaciones la iluminación del fragmento

En el tercer apartado, la justificación desde la posición filosófica del autor, se valora nuestra capacidad de relación y síntesis. De relación porque debemos explicar en profundidad los aspectos de la filosofía del autor que sean necesarios para que las afirmaciones del texto sean comprendidas y de modo mucho más resumido aquellos que no sean tan necesarios. Por lo tanto, no explicamos todo sino que adaptamos nuestros conocimientos al texto que debemos comentar. A lo largo de este desarrollo intentaremos “volver” al texto (“tal y como el autor afirma en este fragmento”, “como queda patente en la tercera línea del fragmento”,…) para asegurarnos de que la relación queda clara. Cuidado también con no repetirnos respecto al apartado b.

En la tercera y última pregunta se valorará el conocimiento de otro autor y cómo se ha relacionado con el tema planteado en el texto, así como la argumentación razonada sobre la vigencia de los problemas que el autor del texto plantea y las soluciones ofrecidas. La reflexión debe ser crítica en el sentido de que intentamos alejarnos de lugares comunes y ofrecemos una visión más o menos negativa o positiva, es una elección personal, argumentada y coherente con nuestros planteamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.