El tema de la verdad, puede adquirir distintos significados según el contexto desde el que se plantee.
- Desde el punto de vista moral, se habla de la verdad cuando se dice lo que se piensa, mientras que la mentira o falsedad indica lo contrario de lo que se piensa.
- Desde un punto de vista lógico, la verdad es la coherencia de los juicios y enunciados, mientras que la falsedad es la contradicción o incoherencia.
- Desde un punto de vista ontológico, lo verdadero es lo que es; lo falso lo que no es.
Aquí reflexionaremos desde el punto de vista gnoseológico o epistemológico. Desde esta perspectiva el término falsedad y su correlativo, verdad, se consideran una propiedad de los juicios y creencias. Cuando lo que se dice concuerda con los hechos es verdad, mientas que si no concuerda es falsedad.
1.Interpretaciones filosóficas respecto a la verdad (distintos sistemas filosóficos a través de la Historia de la Filosofía).
1.1.Verdad como adecuación.
La idea de verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos.
Se asienta en tres principios básicos: a. Existe una realidad objetiva externa al pensamiento. b. La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad. c. El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
La verdad es la conformidad o adecuación entre el pensamiento y la realidad. Ejemplo "el coche de Marta es azul". Si la afirmación o la negación se corresponde con los hechos, es verdadera: en caso contrario, es falsa.
Entre los filósofos y científicos que defienden esta interpretación de la verdad, hay que recordar a Aristóteles, Tomás de Aquino, Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell.
1.2.Verdad como evidencia.
Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. La razón tiene dos modos de conocer, la intuición (la mente capta de forma inmediata ideas simples, evidentes por sí mismas) y la deducción (conexión sucesiva y ordenada de ideas simples).
La evidencia intelectual se da en la intuición y la claridad y la distinción son los dos rasgos básicos que debe tener una idea para ser evidente. La evidencia es pues lo que se percibe con claridad y distinción y de lo que no hay ninguna duda. Su primer principio "cogito ergo sum" ("pienso luego existo") es un ejemplo claro de evidencia.
La verdad no consiste en la adecuación pensamiento con los hechos, sino que es una mera propiedad de las ideas, es algo inmanente a la mente.
1.3.Verdad como coherencia.
Se desarrolla fundamentalmente en el ámbito de las ciencias formales (aquellas cuyos contenidos no son hechos ni procesos de la realidad sino formas o esquemas mentales vacíos de contenido. Los números de las matemáticas y los esquemas de razonamiento de la lógica son ejemplos).
La verdad no se concibe como la adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados.
1.4.Verdad como perspectiva.
La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Esta interpretación de la verdad fue abordada, entre otros, por José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche, quienes introducen dos interpretaciones diferentes de la verdad.
2. Teorías en torno al valor de la verdad.
Desde los inicios de la filosofía, han estado presentes tres alternativas frente a esta cuestión sobre el valor de la verdad.
2.1 Escepticismo.
Corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros. Para los escépticos la razón no puede alcanzar verdades absolutamente seguras: lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.
Pirrón de Elis (S.IV a.C. Filósofo griego) sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica felicidad.
La máxima expresión del escepticismo la encontramos en Gorgias de Leontini. En su libro "Sobre el no ser o de la Naturaleza" formula tres tesis encadenadas: 1. Nada es 2. Si algo fuese, sería incognoscible y 3. "Si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable".
El resultado de su discurso es el escepticismo total, la negación de la capacidad humana para conocer.
2.2. Realismo
Conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer. Hay diferentes corrientes como son el realismo ingenuo, realismo absoluto y realismo crítico.
Realismo ingenuo. Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
Realismo absoluto: Afirma que la razón humana pueda llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. Realismo dogmático.
Realismo Crítico. Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el que caminamos al modificar hipótesis, leyes y teorías, y, a veces, sustituirlas por otras más verosímiles. El conocimiento humano camina hacia teorías cada vez más verdaderas aun sabiendo que las verdades absolutas son ideales utópicos.
Conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer. Hay diferentes corrientes como son el realismo ingenuo, realismo absoluto y realismo crítico.
Realismo ingenuo. Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
Realismo absoluto: Afirma que la razón humana pueda llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. Realismo dogmático.
Realismo Crítico. Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el que caminamos al modificar hipótesis, leyes y teorías, y, a veces, sustituirlas por otras más verosímiles. El conocimiento humano camina hacia teorías cada vez más verdaderas aun sabiendo que las verdades absolutas son ideales utópicos.
2.3. Relativismo
El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Se trata de una postura intermedia entre el realismo absoluto y el escepticismo. Dentro de esta actitud hay tres corrientes significativas: el relativismo subjetivista, el relativismo social y el relativismo cultural.
Fuente: Filosofía y Ciudadanía. Mc Graw Hill
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.