TEMA 4. EL REALISMO
ARISTOTÉLICO (384-323 A.C.).
1. INTRODUCCIÓN:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
-El verdadero interés de
Aristóteles es, sobre todo, la ciencia y la teoría, por encima de la ética y la
política.
-Con Aristóteles se da
un desarrollo de la ciencia empírica (siguiendo la tradición de los jonios).
Aunque la ciencia se ocupa de lo universal y necesario (para lo cual es
necesaria la razón), se afirma que lo
único real es el individuo concreto que es el que percibimos a través de los
sentidos. Por lo tanto, Aristóteles no desconfía de los sentidos - como
Platón-, sino que todo conocimiento debe
empezar por ellos.
-Frente al planteamiento
platónico, se niega a aceptar el carácter trascendente (“más allá”) de las
esencias de las cosas. Para Aristóteles, Platón se limita a duplicar el mundo,
no lo explica; y hace imposible el explicar el movimiento como algo que forma
parte de la misma naturaleza.
-El modelo será
biologicista. El criterio último de verdad será lo empírico del cual se extrae
lo universal (inducción) y gracias a la lógica se conecta lo particular con lo
universal (deducción).
TE
2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
SENSITIVO
(SENTIDOS)
El conocimiento sensitivo
es la fuente de todos nuestros conocimientos, el punto de partida
necesario para todo conocimiento verdadero. Pero este conocimiento no es científico porque: se ocupa de lo individual y no de lo universal (se caracteriza por su particularidad) y, al estar sujeto al movimiento, es un conocimiento no necesario sino contingente.
necesario para todo conocimiento verdadero. Pero este conocimiento no es científico porque: se ocupa de lo individual y no de lo universal (se caracteriza por su particularidad) y, al estar sujeto al movimiento, es un conocimiento no necesario sino contingente.
CONOCIMIENTO INTELECTIVO
(ENTENDIMIENTO).
El punto de partida debe ser, necesariamente, el conocimiento
sensible a partir del cual hay
que elevarse al concepto general (conocimiento universal y necesario). Esto se lleva a cabo mediante un procedimiento inductivo (de la sensación particular al concepto general, ayudado mediante la lógica silogística).Sólo el conocimiento intelectivo es capaz de producir conceptos universales estables y necesarios. Es, por lo tanto, el único capaz de producir un conocimiento científico.
que elevarse al concepto general (conocimiento universal y necesario). Esto se lleva a cabo mediante un procedimiento inductivo (de la sensación particular al concepto general, ayudado mediante la lógica silogística).Sólo el conocimiento intelectivo es capaz de producir conceptos universales estables y necesarios. Es, por lo tanto, el único capaz de producir un conocimiento científico.
Características del conocimiento científico:
1) Responde al conocimiento de
las esencias de las cosas. Saber qué es algo es responder a la pregunta:
¿qué es necesariamente?
2) Es un conocimiento por sus causas: no sólo responder qué es sino ¿por qué es algo?
3) Es un
conocimiento necesario:
saber lo que es una cosa implica el que no pueda ser de otra manera un
conocimiento universal.
4) Es un conocimiento universal
TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO:
Los sentidos son facultades de lo individual. El entendimiento es la facultad que piensa lo
universal. La esencia universal se encuentra en el individuo (es su forma), por lo que es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. El entendimiento paciente es el que recibe y conoce las formas universales. El entendimiento agente es el que saca a la luz el
Los sentidos son facultades de lo individual. El entendimiento es la facultad que piensa lo
universal. La esencia universal se encuentra en el individuo (es su forma), por lo que es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. El entendimiento paciente es el que recibe y conoce las formas universales. El entendimiento agente es el que saca a la luz el
concepto universal a partir de esas formas recibidas por el
entendimiento paciente.
3. NATURALEZA Y CAUSALIDAD.
Física y Metafísica aristotélica.
1.1.
La crítica a Platón como
punto de partida
· El punto de partida en
Aristóteles es el problema de la PHYSIS que había quedado sin resolver por la
filosofía presocrática. Platón había reducido la realidad material a algo
meramente aparente, a un engaño de los sentidos. La solución platónica se
basaba en la contraposición de dos mundos: el
mundo sensible, dominado por el cambio y el movimiento, tal y como había
expuesto Heráclito; y el mundo de las Ideas, en el que reina la
perfección, eternidad e inmutabilidad y sólo es cognoscible a través de la
razón, como había defendido Parménides.
Pero Platón no había conseguido realizar una verdadera síntesis entre la
explicación de ambos autores.
· Partiendo de la crítica
a Platón, Aristóteles pretende explicar
la physis, la cual es concebida como
algo que incluye movimiento y multiplicidad. El problema está entonces es
compaginar el concepto de physis con la posibilidad de un conocimiento
científico que, tal y como hemos visto y siguiendo la estela de Platón y
Sócrates, es un conocimiento que versa sobre lo universal y necesario.
· La crítica de Aristóteles a
Platón puede resumirse en los siguientes puntos:
1.
Es absurdo defender la existencia de determinadas Ideas consideradas
negativas, tales como: mal, crimen, fealdad.
2.
Las esencias de las cosas no pueden existir separadas de las cosas. En
tal caso no son esencias de tales cosas, sino otras cosas, con su propia
existencia.
3.
Platón no explica el cambio y el movimiento que percibimos a través de
los sentidos. Simplemente, lo niega como meramente aparente.
4.
Para Aristóteles sí cabe ciencia del mundo
sensible, pues las especies son fijas y eternas, por tanto inteligibles.
4.VIRTUD Y FELICIDAD
La teoría
ética de Aristóteles está contenida en sus obras: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y la Gran Ética.
4.1 Naturalismo y teleología
El punto
de partida de la ética aristotélica es averiguar el fin último del ser humano o
eudaimonía (felicidad es una ambigua traducción de eudaimonía que lo que
realmente significa es el fin último, el bien supremo del ser humano). Si todos
los seres poseen cierta función (por ejemplo la función de un cuchillo es
cortar) la excelencia o virtud (areté) de algo reside en el buen cumplimiento
de su función (un buen cuchillo es aquel que corta bien). De ahí que la virtud
ética dependa de la naturaleza humana, porque de ella dependerá el buen
cumplimiento de su función o eudaimonía.
La antropología
aristotélica
Para Aristóteles el ser humano es un compuesto
hilemórfico de alma y cuerpo. El alma es la forma o esencia del ser humano,
en tanto que el cuerpo es el principio de individuación. Esto significa que
alma y cuerpo no pueden vivir sino en el compuesto de ambos, por lo que
Aristóteles niega la inmortalidad del alma. Aristóteles distingue tres
funciones en el alma:
a) Vegetativa que se encarga de la nutrición y reproducción.
Es compartida por todos los seres vivos.
b) Sensitiva que se encarga de las funciones de la sensación
e imaginación. Compartida por los
animales.
c) Racional que se encarga del intelecto. Es una facultad
exclusiva del ser humano.
|
4.2.Eudaimonismo o la búsqueda de la felicidad
Eudaimonía
no es exactamente felicidad. Designa el fin de todas nuestras acciones y
aspiraciones,
el bien supremo humano. Es un término ambiguo que posee un doble
sentido:
a)
Un sentido objetivo o
normativo: llevar una vida noble.
b)
Un sentido subjetivo o
descriptivo: estar contento, sentirse feliz.
El
segundo sentido sólo será posible si lo es el primero. De ahí que su ética se
centre en el esbozo
de un modo de vida según el cual podamos esperar ser
felices.
Si la felicidad es el bien supremo del
hombre ¿en qué consiste?
a)
Debe ser algo determinado por su
propia naturaleza, es decir, el cumplimiento más perfecto
posible de su
propia naturaleza.
b)
Debe ser autosuficiente
(“aquello que por sí solo hace deseable la vida y no necesita de ninguna
otra
cosa”): la felicidad no puede ser un medio para otra cosa, sino un fin en sí
misma. Por ello
no puede consistir ni en el placer ni en el honor puesto que
los queremos, no por sí mismos,
sino para alcanzar la felicidad.
¿Cuál es
la función última del ser humano en la consista su felicidad? Dentro de su
naturaleza
encontramos una serie de funciones (nutrición, reproducción, etc.)
que no son exclusivas
del ser humano sino compartidas por otros seres vivos. En
éstas no puede consistir la felicidad
puesto que no son definitorias de la
esencia del ser humano. La felicidad debe consistir en las
particularidades de
la vida y acción del ser humano a las que ningún hombre mentalmente
sano
querría renunciar y las cuales tienen su raíz en el LOGOS (razón).
La
actividad que caracteriza al ser humano es la
praxis racional: el hombre como animal que posee
logos. El bien del hombre
estará en alcanzar su esencia completa, para convertirse en lo que, según
su
naturaleza, debe ser: un ser enteramente racional.
La felicidad consistirá en el cumplimiento de la actividad racional,
característica del hombre, y el
placer que naturalmente acompaña. Por actividad racional hay que entender la
actividad reflexiva
y calculadora del espíritu con vistas a orientar
correctamente nuestra acción. De ahí que tal actividad
racional sea una racionalidad práctica. Es decir, a la
hora de elegir, hemos de tener presente el
objetivo, el fin último de nuestras
acciones, hacia el cual hemos de dirigirlas.
4.3. La
virtud: la excelencia de carácter como base de la felicidad
De esta manera, la felicidad ha quedado establecida
como “la actividad de una vida perfecta
conforme a una virtud perfecta” y
la virtud será el “vivir conforme a la razón”.
¿Qué
relación existe entre virtud y felicidad? Porque razón y bien no se
corresponden:
uno puede actuar mal pero de acuerdo a razones. ¿Qué entiende
Aristóteles por “razón”?
El alma humana es sede
de una parte racional y de otra irracional que es la que provoca
las pasiones.
Las pasiones son facultades, potencias emotivas (ej. Cólera) que
dan lugar a
estados, disfunciones o hábitos respecto a ellas, según la inclinación
a la
pasión de que se trate. Los estados extremos del hábito son los VICIOS
y el
estado intermedio es la VIRTUD.
La virtud como
camino para alcanzar la felicidad se caracteriza por:
a) Búsqueda de un
término medio: el término medio entre dos extremos
depende de cada
individuo y no es el resultado de aplicar una fórmula matemática, “el punto
medio que es verdaderamente medio con relación a nosotros”. Esta disposición
intermedia no es mediocridad. Sólo la prudencia puede determinar dónde está
el término medio exacto según la ocasión.
b) Procede de un
hábito: es el resultado de un ejercicio.
c) Es voluntario y
libre: es aquel que responde a una actitud firme y decidida.
d) Implica una
elección reflexiva y una deliberación sobre los medios: un acto que ha ido
precedido de una deliberación es aquel que es el resultado de una búsqueda del término medio. l hombre virtuoso es aquel cuya acción es la natural manifestación de su emoción, siendo ésta la correcta. El hombre virtuoso actúa de acuerdo con lo que quiere y sólo así puede entenderse que sea feliz al obrar bien. |
TEXTO 1: «Si todo esto es cierto, los verdaderos placeres del hombre son las
acciones conformes a la virtud. No son solo agradables, sino que, además, son
buenas y bellas, y lo son sobre todas las cosas, cada una sobre las de su
género, si el hombre virtuoso sabe estimar su justo valor, como de hecho lo estima
en el acto mismo de ser virtuoso, como ya hemos dicho. Por consiguiente, la
felicidad es, a la vez, lo mejor, más bello y más dulce que existe, porque no
deben separarse ninguna de estas cualidades de las demás, como lo hace la
inscripción de Delos:
Lo justo es lo más bello; la salud, lo mejor;obtener lo que se ama es lo
más dulce para el corazón. Todas estas ventajas se encuentran reunidas en las buenas acciones, en
las acciones mejores del hombre, y el conjunto de estos actos o, por lo menos,
el acto único, que es el mejor y el más perfecto entre todos los demás es lo
que llamamos felicidad.
Aristóteles: Moral a
Nicómaco, p. 47. Espasa-Calpe, S. A. Madrid, 1972.
CUESTIONARIO
¿ ¿Qué
entiende Aristóteles por virtud?
2
Aristóteles
dice que lo bueno, lo bello y lo «dulce» son inseparables. En el pensamiento
griego es
frecuente identificar belleza, bondad y justicia. ¿Qué sentido le
encuentras a esta identificación?
TEXTO 2: A la luz de la lectura del texto,
describe las características que tiene el conocimiento
sensible para
Aristóteles, contrasta con Platón y explica la diferencia entre conocimiento
sensible y entendimiento.
«Puesto
que podemos percibir lo que vemos y lo que oímos, ello debe ser percibido o
bien por la misma
vista o por algún otro sentido. Pero, entonces, el mismo
sentido debe percibir las dos cosas, la visión y
el color, objeto de la visión.
De manera que, o bien dos sentidos perciben un mismo objeto, o bien la
vista se
percibe a sí misma. Por otra parte, si hay un sentido independiente que percibe
la vista,
o bien el proceso se seguirá hasta el infinito, o bien un sentido
deberá percibirse a sí mismo. Así pues,
hemos de suponer que esto ocurre en el
primer sentido. Pero ahí surge una dificultad, pues si la
percepción por medio
de la visión es ver, y lo que es visto es o bien un color o posee un color,
entonces si uno debe ver lo que ve, se deduce que lo que primariamente vea
poseerá un color [...].
Además,
lo que ve posee en algún sentido el color, porque cada órgano de sentido es
capaz de
recibir el objeto percibido, pero sin su materia. Esa es la razón por
la que, aun cuando los
objetos de la percepción se hayan ido o hayan
desaparecido, las sensaciones y las imágenes mentales
están aún presentes en el
órgano del
sentido.
La
actualidad del objeto sensible y de la sensación es una e idéntica, aunque no
sea la misma
su esencia; al decir que son idénticas, hablo del alma actual y de
la audición actual, pues es posible
que quien posea la audición no oiga, y lo
que tiene sonido no siempre está sonando. Pero cuando lo
que tiene la capacidad
de oír está ejerciendo su capacidad, y lo que tiene sonido está sonando,
entonces la audición actual y el sonido actual tienen lugar juntos; podemos
llamarlos respectivamente
audición y “sonancia” o sonido.
Si, pues, el movimiento, es decir, el actualizar
y el ser actualizado, tiene lugar en lo que es actualizado,
entonces el sonido
y la audición en el estado de actualidad deben residir en la audición
potencial,
porque la actualidad de lo que mueve y actualiza tiene lugar en lo
que es actualizado. De aquí que lo
que causa la moción no necesite moverse.»
ARISTÓTELES: Del alma, III, 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.